1992 La historia del tranvía en Gijón. ISBN: 84-606-0770-4.
Esta publicación, realizada conjuntamente con la Escuela-Taller de Gijón, consta de dos partes claramente diferenciadas. La primera, refleja el carácter formativo del proyecto, la restauración y reconstrucción del tranvía número 3, labores desarrolladas por alumnos de la Escuela-Taller, en el Pueblo de Asturias. La segunda, realizada por el Grupo de Trabajos Ferroviarios, relata la historia de los tranvías de Gijón, comenzando por sus antecedentes en el siglo pasado, su evolución en el siglo actual y el cierre total de las líneas en el año 1964. Contienen, también, más de 100 fotografías antiguas, planos de todas los modelos de tranvías que poseyó la Cia., y varios cuadros y tablas que reflejan sus datos económicos, viajeros transportados, reglamentación y horarios.
1998 Narrow gauge rails through the cordillera. ISBN: 1 902298 00 4
El G.T. F. proporcionó el autor de este magnífico libro información gráfica y documental sobre aspectos desconocidos de algunos ferrocarriles que circularon por Asturias.
Esta obra trata sobre los ferocarriles de vía estrecha de la cornisa cantábrica. Todos los aficionados y estudiosos del mundo del ferrocarril estaremos en deuda permanente con el autor de este libro, el Dr. Mike Bent.
2000 Jóvenes haciendo museo. ISBN: 84-89466-18-1.
Este libro ha sido editado por las Escuelas-Taller Museo del Ferrocarril I y II. La participación del Grupo se centró en el asesoramiento sobre la historia de las piezas presentadas y la cesión de fotografías de su archivo. Este volumen describe, de una manera muy documentada, la labor realizada por las Escuelas-Taller que funcionaron en el Museo del Ferrocarril de Asturias desde 1993 a 1998.
El libro presenta en sus páginas las piezas más significativas que se restauraron durante el mencionado período. Consta de 6 apartados generales, dentro de los cuales se encuentran otros que se corresponden con cada una de las piezas reseñadas. Estos apartados recogen de un modo muy didáctico las distintas fases por las que pasaron cada una de dichas piezas.
2000 Jóvenes y Patrimonio Ferroviario. D.L.: M-21861-2000.
Este libro ha sido editado por las Escuelas-Taller Museo del Ferrocarril I y II. La participación del Grupo se centró en el asesoramiento sobre la historia de las piezas presentadas y la cesión de fotografías de su archivo. Este volumen describe, de una manera muy documentada, la labor realizada por las Escuelas-Taller que funcionaron en el Museo del Ferrocarril de Asturias desde 1993 a 1998.
El libro presenta en sus páginas las piezas más significativas que se restauraron durante el mencionado período. Consta de 6 apartados generales, dentro de los cuales se encuentran otros que se corresponden con cada una de las piezas reseñadas. Estos apartados recogen de un modo muy didáctico las distintas fases por las que pasaron cada una de dichas piezas.
2002 CARBAYÍN 1615-1883 Interpretación sobre el terreno de las fuentes documentales de la primera minería hullera. D.L.: AS-2.414-2002.
Esta publicación, realizada por Ramón Mañana y otros, se centra en la evolución histórica de las explotaciones hulleras en Carbayín (Asturias). En la misma se hace un recorrido desde los inicios de la explotación carbonífera hasta el año 1883.
El G.T.F. colaboró con los autores proporcionándoles documentos originales sobre los ramal de Carbayín del Ferrocarril de Langreo.
1988 Patrimonio Industrial, una recuperación necesaria
Número monográfico que el diario la Voz de Asturias dedicó, el martes 26 de abril, al Patrimonio Industrial Gijonés.
En este artículo denunciamos la falta de sensibilidad, en los últimos años, hacia una de las señas de identidad más auténticas de una ciudad como es su patrimonio industrial. Al mismo tiempo reivindicamos la consideración del mismo para su recuperación y ofrecemos una serie de ideas y soluciones al problema.
1991 Estación común de Gijón: Los diversos proyectos.
Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. nº 136, pags. 852 a 877.
Este artículo se publicó con motivo de la inauguración, el 29 de enero de 1990, de la estación común de F.E.V.E. y R.E.N.F.E. Culminaba, de esta modo, un largo proceso de 60 años durante los cuales se elaboraron distintos proyectos para unificar en una sola, las estaciones ferroviarias existentes en Gijón.
En el mismo se realiza un estudio de los distintos proyectos que se presentaron para conseguir tal fin. Se parte desde los primeros intentos en los años treinte y finaliza con el último proyecto, en 1983, que resultó ser el definitivo.
1991 El plano inclinado del Ferrocarril de Langreo. Revista Carril, nº 33; pag. 35 a 45.
Nos pereció interesante la publicación de este artículo dada la cantidad de referencias que al mismo se realizan en artículos ferroviarios. Por otra parte fue el único que existó en España por el que circularon, habitualmente, viajeros.
En esta publicación se explica la evolución de este plano inclinado desde sus inicios hasta la última etapa de su dilatada vida. Se describe la construcción del mismo, su funcionamiento, las instalaciones de las que constaba, su evolución histórica, el material que utilizaba, etc.. Este dispositivo constituyó una gran dificultad para el desarrollo del transporte por el ferrocarril de Langreo.
1992 La señalización y enclavamientos en el Ferrocarril de Langreo. Revista Carril, nº 37; pags. 15 a 23.
En este artículo hacemos un estudio sobre un aspecto poco conocido de este ferrocarril, su señalización y enclavamientos. Se comienza describiendo la señalización primitiva, óptica y acústica, así como las que debían llevar los trenes. Se sigue con las señales que, posteriormente, incorporó este ferrocarril. Finalizando con la señalización eléctrica que puso en funcionamiento en 1927, así como el funcionamiento de los enclavamientos.
El texto se ilustra con una gran variedad de fotografías inéditas, planos y gráfico originales.
1994 El Ferrocarril en Asturias
Colaboración en el diario el Comercio de Gijón con doce artículos monográficos sobre distintos ferrocarriles asturianos publicados en el suplemento dominical. Estos artículos comenzaron a publicarse el domingo, 19 de junio y finalizaron el 11 de septiembre.
Cada una de las líneas que se citan comienza con un gráfico descriptivo de su recorrido. Posteriormente se realiza una pequeña exposición histórica sobre su evolución. Finalizando, con un amplio despliegue fotográfico sobre los aspectos más significativos de las mismas.